Wednesday, August 08, 2007
Sunday, July 29, 2007
Aferrados...
pero desgraciadamente me he dado cuenta que hay una tendencia a aferrarse a cosas que no siempre nos hacen bien.
Todos tenemos nuestros vicios. Nuestras drogas y nuestros extásis: el cigarro, las dietas, las relaciones tormentosas, los sentimientos de culpa, las pensamientos de auto victimización. A veces nuestros peores enemigos somos nosotros mismos.
Aquellas personas que recurrentemente se ven (o nos vemos) envueltas en una situación que les hace daño debemos ponernos a pensar que cosa estamos repitiendo, que patrones de nuestra conducta elegimos volver a hacer y por que? Somos en el fondo adictos a la autocompasión, al dolor, a la frustración? Heavy!!!! Sería muy fácil culpar al destino, clamar como Edipo y sacarnos los ojos de esta tragedia griega que es la vida. Pero las respuestas correctas suelen ser las más simples. ¿Acaso nos estamos saboteando?
Que horror sueno a libro de autoayuda!!!! El caso no es decirnos a nosotros mismos que somos el ser más maravilloso del mundo, si no todo lo contrario, cuidarnos por que dormimos a diario con el enemigo.... hay que estar alerta. Yo por lo pronto trabajaré con mis vicios comunes: el trabajo, el chocolate y todo aquello que pone mi cerebro a trabajar a marchas forzadas.
Publicado por
marux
at
1:00 PM
2
comentarios
Saturday, July 21, 2007
Paquita knows better
Hombres Malvados
(...)o te compones en lo adelante
o te consigo un ayudante
me estas oyendo inutil
los odio por vanidosos
ven una falda y suetan los perros
y a la hora de la hora
no aguantan nada los embusteros
y dicen que son muy machos
por queandanc on muchas hembras
dejando hijos por donde quiera
para que otros se los mantengan
hombres malvados ya se cantamos
o se componen o los capamos
(...)Hipocrita... sencillamente hipocrita
perverso... te burlaste de mi.
Con tu sabia fatal, me emponzoñaste(...)
Paquita la del barrio...
Publicado por
marux
at
12:45 PM
2
comentarios
Pariendo Chayotes
Publicado por
marux
at
12:34 PM
0
comentarios
Sunday, July 08, 2007
Bendita Ignorancia... protégenos de todo mal
-“Jalando bien ¿Verdad? Ustedes no leen el periódico, por supuesto”.
Publicado por
marux
at
4:35 PM
3
comentarios
Al que le disguste esta gran manía de soñar...
(Al que no le guste mi razón de ser de esta gran manía de soñar,)
sólo le diré que cuando pueda colgaré mi voz de algún lugar común,
que cuando pueda dejaré mi forma de pensar,
que cuando pueda mi guitarra irá a parar al mar.
tengo que vivir,
Mientras tanto,
pero mientras tanto,
yo tengo que hablar,
cantar y gritarla vida,
el amor, la guerra, el dolor.
Y más tarde
guardaré la voz.
Al que se disguste con mi proceder
de esta gran manía de soñar,
solo le diré que cuando pueda
haré un gran bulto de canciones y me iré,
que cuando pueda seré viejo y ya no cantaré,
que cuando pueda mi guitarra no acariciaré.
Mientras tanto,
ay, pero mientras tanto
yo tengo que hablar,
cantar y gritarla vida,
el amor, la guerra, el dolor.
Y más tarde
guardaré la voz.
Publicado por
marux
at
3:57 PM
0
comentarios
Thursday, July 05, 2007
The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living

siento sus manos huesudas,
frías y taciturnas sobre mi cuello.
Me erizan la nuca.
Sé que no me toca a mí,
pero su presencia tan cercana...
Me perturba.
Todo lo que toca lo apaga de apoquito,
a su paso solo deja desierto y soledad.
El mundo gira como siempre,
pero un poco mas triste,
un poco mas callado.
la turbiedad del ambiente.
Pero no ese pensamiento
esa "seguridad" de que en el fondo nada es real,
de que en el fondo las cosas cambiarán
con el ir de la tormenta
de que aquellos que se fueron con ella,
en cualquier momento regresaran de su cansado viaje,
de que esos murmullos que escuchamos de repente,
son sus voces cotidianas, cercanas y sobre todo verdaderas.
Por que en el fondo no cabe en nuestro ser
tanta tristeza, tanto dolor.
por que en el fondo nos rehusamos a creer
eso que la ciencia dice,
que somos sólo partículas,
que se han de convertir en polvo,
que formaremos parte de esta cadena de vida.
Lo que la ciencia no sabe, no puede explicar
es eso que se nos queda en la cabeza
de aquel que ya no existe
esa su voz, esa certeza de su presencia,
lo que la ciencia no explica es
esa dulce compañia que es la muerte
que merodea como buitre a veces...
a veces con el cuidado con el que una madre
canta una canción de cuna,
que a veces se va sin llevarse presa,
y otras sólo deja una postal sin remitente.
Lo que la ciencia no ha de terminar de explicar
de una manera racional y coherente
es lo que pasa con esas partículas que alguna vez fuimos
si alimentan la tierra con su escencia
y un día sin darnos cuenta
se convierten en perfume silvestre de los campos,
o sin han de parar al aire que respiramos
impregnando con su encanto la memoria
de aquellos que nos amaron,
y aún de los que jamás conocimos.
Publicado por
marux
at
7:34 PM
3
comentarios
Wednesday, June 20, 2007
Cargador errante
la cartera con 3 credenciales, 18 tarjetas de débito, crédito y descuentos, 24 tarjetas personales y muchas notas (más que dinero). dos estampitas una del sagrado corazón y otra una reliquia del padre Pío, ambas regalos.
un espejo,
un polvo compacto,
un lápiz labial,
un delineador de boca,
un delineador de ojos,
3 brillos labiales,
una cinta para el pelo,
una liga,
un paquete de kleenex,
una caja de pastillas de canela,
48 pesos en cambio, en muchas monedas sueltas,necesarias para los estacionamientos,
19 llaves contenidas en 5 llaveros, junto con dos dispositivos personales,
un exacto,
una cinta de medir de 8 metros,
dos plumas,
una libreta,
un cincel,
la calculadora,
la chequera,
una muestra de maguera flexible,
el celular,
crema antibacterial,
una lima,
una llave maestra para emergencias,
el paraguas,
la cámara fotográfica.
En fin todo eso contenido en cerca de 2 kg y medio.
El caso es que no es sano ir cargando todo ese bagage... Cansa y te terminas lastimando.
Me pregunto por que alguien necesita tantas llaves. Las de la casa, las del carro, las de la oficina y sus gavetas, la bodega, las de obra, etc. Recuerdo que casa de mis abuelos cuando era pequeña siempre estaba abierta hacia la calle para que entrara el fresco.
Por que las casas no las hacen como antes?
Por que a las personas no las hacen como antes?
Publicado por
marux
at
5:56 PM
0
comentarios
Tuesday, June 12, 2007
Del baúl de los recuerdos
Al final de la luz, muchos que han vuelto de esa experiencia de morir por pocos instantes, relatan que al final de un túnel largo ven una luz brillante, y en el camino ven fragmentos de su vida, los más representativos.
Si yo muriese el día de hoy y sólo tuviera una imagen, sé lo que vería.
Me vería a mi misma de cinco años. Con un vestido de tira bordada, de esos que traen en la parte de arriba elástico y los tirantes se anudan en los hombros. Dando vueltas y haciendo que la falda se despliegue en un gran círculo blanco que me rodea. En mi antiguo cuarto de la esquina del 302, vacío, nuevo, sin muebles. Con olor a pintura, con las ventanas abiertas, sin mosquiteros ni cortinas, viendo la enredadera del vecino, mientras la luz de la mañana estampa mis piernas frescas y ligeras recorriendo lentamente la habitación.
Estoy segura, por que a veces cierro los ojos sin pensar en nada y puedo sentir mis piernas desnudas rozadas ritmicamente por la falda de algodón, y puedo sentir ese vértigo y ese mareo de quien emprende algo nuevo, de quien no sabe que le espera, pero tampoco le preocupa.
Publicado por
marux
at
9:21 PM
0
comentarios
Wednesday, May 23, 2007
los pasos de baile...
Como siempre lo he dicho, los pies son los verdaderos testigos de nuestra vida, soportando nuestro peso y nuestras cargas cotidianas, así como nuestras cargas no tan cotidianas, trazan nuestros caminos y lo imprimen en la piel como memoria, dejan huella, bailan, corren, cantan, huyen, y definitivamente al final de un gran día lo mismo que de un día de perros... duelen.
Publicado por
marux
at
12:16 PM
3
comentarios
Friday, May 11, 2007
Madre querida... madre adorada, vamos al cine y tu pagas la entrada
Ser madre en estos días es todo una hazaña, pero no ser madre... es aún más complicado.
La cultura mexicana es matriarcal, machista y matriarcal (bonita combinación) Es un hecho que las responsables del machismo son las madres que siguen educando con el mismo patrón a los hijos, por que ellos son "los hombres de la casa", por que nadie quiere tener un hijo "maricón" y por que las mujeres pues... somos mujeres y nunca seremos iguales que los hombres...
En fin el caso es que de alguna manera se crea un gremio de madres, que por el simple hecho de serlo; tienen prerrogativas, superioridad e incluso excusas para todos aquellos actos, que a los demás mortales simplemente se nos califica como un acto de barbarie.
Por ejemplo (claro siempre de parte de otra madre comprensiva) Si llega una madre tarde es:
Nombre es que está bien complicada por que tuvo que ir a recoger a los niños al colegio.
En cambio a una mujer sin hijos es:
No tiene consideración con el tiempo de "menganita" que tiene que ir a recoger a los niños al colegio.
Sin pensar que quizá se le hizo tarde por estar esperando a "fulanita" por que se hizo tarde recoger a sus si justificados hijos del colegio.
O por ejemplo si una va como histérica loca una madre en el coche, casi atropella a dos, se te cierra y se pasa un alto, es lógico, por que... otra vez, va por los niños al colegio. en cambio cualquier otra mujer es sólo otra histérica loca más.
O bien una mujer sin hijos nunca comprenderá lo complicado y sacrificado que es ser madre, y nunca tendrá una perspectiva tan amplia de la vida por esta misma "deficiencia de hijos". A una mujer casada y sin hijos, se le acosará al cansancio cuándo tendrá bebés y por qué no los ha tenido, No tener hijos, nunca es una elección.
A veces siento que es como un pacto, aquellas mujeres que por elección o no están atadas de cuerpo y alma a una criaturita que es dueña del 101% de sus tiempos, no están satisfechas con eso, quieren que el resto de la humanidad comparta su dicha y su esclavitud. Y no es que menosprecie la maternidad, es un milagro divino, una profesión de tiempo completo y una vocación. Pero el hecho de dar a luz a un ser humano no te infunde por osmosis la sabiduría del universo, ni te dota de superpoderes. Lo que si lo hace es el hecho de que voluntariamente sacrifiques tu ser en entregarte a ese pequeño pedacito de tu carne, es que le des el 100% de tu tiempo, salud, fuerzas, y paz mental a un monstrito que es mitad tú. Pero no quieran sacrificar el tiempo, salud, fuerza y paz mental ajeno, para lograr ser esas super heroínas. Por que ser madre en estos tiempos es de fregarse, pero no necesariamente de fregar a los demás.
Saludos a todas las mamás en su día y una felicitación aquellas que asumen la maternidad con responsabilidad y elección, no por presión social o accidente, es decir a todas aquellas madres que son con madre!
Publicado por
marux
at
7:21 PM
5
comentarios
Etiquetas: egoismo, feminista, maternidad, mujeres
Thursday, May 10, 2007
Excuse me, is this a work of art?
Lo interesante del mundo del arte conceptual, es que cualquier cosa es arte, un artista ni siquiera tiene que entender su propia creación para que lo sea, pero a veces se cae en una ambiguedad no sólo molesta, si no hasta irrisoria.
Este es un proyecto de Ana Velez, en diferentes museos iniciado en el MOMA en abril del 2007.
Muy interesante....
Publicado por
marux
at
12:24 AM
0
comentarios
Wednesday, May 02, 2007
Víctimas del síndrome del hombre feo
FEO, FUERTE Y FORMAL???
Quien demonios invento eso? Seguramente alguna abuelita, porque en la época de las abuelitas eso era lo que funcionaba. Todo era más fácil. Pero en esta época en la que la mayoría de los hombres son metrosexuales, ubersexuales, tecnosexuales o alguna clasificación aún por denominar, y en que los hombres son más complicados que nunca. Se necesita más que sólo feo, fuerte y formal, pero bueno nos conformamos con "normal".
El problema es que la sabia naturaleza y la adaptación han hecho que los individuos menos dotados de características físicas favorables desarrollen otras habilidades que los ayuden a ponerse en igualdad de circunstancias. Esto es que los feos son más "simpáticos" y más "sensibles". Pero es sólo una pantalla, es cómo esas especies submarinas del discovery channel, que parecen una pacífica colonia de corales y cuando pasa un pescadito incauto ZAZ!!! que se lo devoran vivo.
CAMUFLAJE DEPREDADOR
Exactamente eso pasa con las personas, siempre hay un feo en el grupo, pero resulta ser el mejor amigo de todas las amigas, es que siempre escucha, el que siempre esta ahí, el que lo "comprende" todo. Tanto que llega ese punto en el que todas se hacen La pregunta. -Es que es tan bueno, por que nadie lo pela?? Vale un chorro como persona. y claro ahí es dónde la víctima muerde el anzuelo. También puede ser a raíz de un acto de altruismo. (Eso es aún peor). El caso es que con el tiempo la víctima se dedica a aumentar la confianza de el "feo" y a reforzar su autoimagen y autoestima. Incluso le puede dar una ayudadita con su atuendo y demás en casos extremos.
Y LA ORUGA SE CONVIERTE EN MARIPOSA
Después sucede que esa persona ahora segura de sí misma y beneficiado por la ley de la oferta y la demanda, y por aquella ley de "quiero eso que tu tienes" (es como cuando hay un objeto en la mesa entre dos personas que están en una sala de espera sin hacer nada, como una liga,una pelota, o un pedazo de empaque de burbuja. Puede haber estado ahi todo el tiempo, pero justo en el momento en que la otra persona empieza a jugar con eso, empieza a botar la pelota o a reventar las burbujas, o a hacer figuras con la liga, en ese justo momento descubres la gran necesidad que tienes de tener el objeto justo en tus manos, irónico no?!) Entonces sin querer queriendo, introduces al feo en el mercado cotizado (se triplica si la víctima es guapa) Por que además está el factor curiosidad. (Que tendrá para que ande con él).
Entonces el feo en cuestión descubre que no sólo siente la necesidad de ser querido y acepado por su víctima, si no por alguien más, para reforzar el hecho de que en efecto es cotizado, y no fue sólo una enfermedad pasajera de alguien, o producto de que su novia necesite lentes. Entonces el depredador se enfoca en capturar a su próxima víctima.
CUANDO LA PALOMA SE CONVIERTE EN GAVILÁN
Llega ese día en el que sin aviso, te dice adiós, te dice: no eres tú soy yo. (Ahora resulta que el aprendiz supero al maestro y hasta usa tus frases!!) sin previo aviso, sin lágrimas de cocodrilo, te dice adiós, ya se encontró otras boobies en quien llorar sus penas, y del chico tierno y sensible ni sus luces, ahora resulta que "ese" hombre sensible nunca existió, fuiste burlada, caíste en la trampa. Donde quedó el hecho de que salieras con él cuando a todo el mundo le daba pena que lo vieran con ellos. Nada de eso ahora cuenta, fuiste sólo un accesorio que ya no sirve... Adiooooos!
ANOTHER ONE BITES THE DUST
Después se convierte en un ser insaciable, que necesita el reforzar su autoestima conquistando incautas, ya bien ensayado el numerito del hombre sensible, ya después de que vio que funcionaba el teatrito que montó llorando en titanic, aprendiendo de memoria cada una de las frases clichés de las chic flicks.
SI TE CUESTA EL MISMO TRABAJO ENAMORARTE DE UN GUAPO QUE DE UN FEO...
El problema aquí es el engaño, el abuso de confianza, la gran oferta de enamorarte de un feo, es que crees que te enamoras de su supuesto corazón, y resulta que al igual que algunos guapos... No tiene. Y además es feo! El punto también es que un feo necesita esa reafirmación en ir conquistando mujeres, los guapos no, ellos ya lo saben, les basta que se los sigas diciendo, a los guapos hay que cuidarlos de las viejas arrastradas, a los feos, de cualquier cosa con falda.
Yo por eso no salgo con feos...
La suerte de las feas a las bonitas nos vale queso jajjaaj
Publicado por
marux
at
8:51 PM
8
comentarios
Etiquetas: hombres, relaciones
Thursday, April 26, 2007
¿Quién es dueño de quién?
- Tú envejeces más pronto que yo por eso que traes en la mano.
Tú tienes el tiempo que viene encerrado en tu muñeca, yo en cambio, tengo todo el el tiempo que hay...
Lo dijo algún tarahumara cualquiera un día cualquiera
Siempre correr de un lado a otro, siempre de prisa, siempre tarde, siempre puntual.
"¿Tienes tiempo?"
"Voy a tomarme mi tiempo",
"Voy a hacerme un tiempo",
"Ya sabes de eso... nunca hay tiempo".
Nuestra vida es un correr de un lado al otro, un maratón a contra tiempo. Pero ¿El tiempo de quién?. El propio jamás, eso es seguro.
¿Cuándo dejamos que esto nos sucediera? es como si las máquinas se adueñaran del hombre. Es objetivamente ridículo, sin embargo es pan de todos los días, al menos en esta ciudad, en esta realidad.
En fin El señor Cortázar no pudo haberlo dicho mejor.
Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire.
No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo.
Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca.
Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.
Preamble to the instructions on winding a clock.
Think of this: when you are given a watch you are given a small flowery hell, a chain of roses, an airy prison cell. They don't just give you the watch, happy birthday and we hope it'll last since it's a good brand, Swiss with a ruby anchor; they don't just give you that tiny rockpecker that you will tie to your wrist and parade around with you. They give you -- they don't know this, it is terrible they don't know this -- they give you a fragile precarious new piece of yourself, something that is yours but isn't your body, that must be tied to your body with a strap like a tiny arm hanging from your wrist. They give you the obligation of winding it every day, the obligation of winding it so it remains a watch; they give you the need to attend to the exact hour in jewelry shop windows, in radio announcements, in telephone services. They give you the fear of losing it, that it might be stolen, that it might fall to the ground and break. They give you its brand, and the security that it's a better brand than others, they give you the tendency to compare your watch with other watches. They don't give you a watch, you are the given one, you are given for the watch's birthday.
Sabes cuántas veces me han regalado relojes.... mhhh a ver si me acuerdo al menos unos 15, en mi buró tengo 4 jajaja, será por algo?
...Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.
Instrucciones para dar cuerda a un reloj. Julio Cortázar.
"Things you own end up owning you"
- Fight Club
Publicado por
marux
at
12:00 PM
0
comentarios
Etiquetas: palabras prestadas
Monday, April 23, 2007
smell like teen spirit
Yo creo que en mi otra vida fui junkie...
Me encantan los olores del thinner, de los solventes, de la pintura, los barnices, la gasolina, los marcadores esterbrook... en fin. Toda clase de olores prohibidos para menores de edad. No sé por qué. Pero soy de la teoría de que ninguno de nuestros sentidos como el olfato tiene un poder tan sutil y penetrante como el los aromas en nuestra memoria.
Hay imagenes que se nos quedan grabadas para siempre, pero creo que con el tiempo si son muy malas las bloqueamos, si son buenas las hacemos en nuestra memoria aún mejores, incluso hay otras que simplemente se van desvaneciendo como una hoja llena de trazos en carboncillo.
Hay sonidos que reconocemos, pero a veces aún una canción que fuera en algún tiempo pasado nuestra predilecta. En un momento presente, nos es imposible de reproducir en la memoria.
El sentido del gusto es el más ambiguo de todos, yo al menos he cambiado mucho a lo largo de mi vida, recuerdo que de niña me encantaban los algodones de azúcar; y en una ocasión hace algunos años vi un vendedor y me causó esa misma emoción que antes, fui corriendo a comprar una de esas nubes color rosado, y Dios! que empalague!!, sólo pude con dos pequeños trozos. Por el contrario, el olor a azúcar quemado aún puedo reproducirlo en mi cabeza y me sigue provocando el mismo placer que de antaño. (calmate! viejita de antaño).
El tacto es tan cotidiano, que no le damos importancia, todo el día nuestra piel esta rozando con la ropa, los instrumentos de trabajo, la baranda metálica y fría de las escaleras, otra piel, el frío, el calor... que se ha vuelto de lo más instrascendente...
Sin embargo el olfato se adentra en lo más primitivo de nosotros, a veces no como una imagen que nos trae un recuerdo concreto, si no más bien un sentimiento irracional: felicidad, miedo, seguridad, paz, etc. A veces es muy difícil descifrarlo, pues no nos acordamos bien a bien del recuerdo primario de ese olor, relacionado con un hecho específico y que provocó en nosotros una reacción, que incluso se pudo generalizar a un grado de determinar parte importante de nuestra personalidad o nuestros gustos. Por ejemplo alguien me comentaba justo ayer que no le gustaban los mariscos por cómo olían. A mi me encantan los mariscos y aunque su olor al prepararlos no sea lo más agradable, a mi me huele a mar, a vacaciones de navidad, y de ahí se desata una cadena: a pelo mojado con agua de mar, besos salados, castillos de arena húmeda, aire caliente de trópico, piel con bronceador y plástico de salvavidas.
Por ejemplo recuerdo el inicio de clases, me encantaba el olor a libro nuevo, al plástico de los empaques de los útiles, el del caolín de las hojas de los cuadernos, el de los uniformes recién estrenados, el olor al salón de clases justo el primer día (ya los demás estás tan acostumbrado que no lo notas)al plástico de la lonchera y del frutsi de uva, del aluminio impregnado a chocolate, a zapato con suela de goma sin usar. Y justo eso, el conjunto de esos olores hacían para mi el parte indispensable del paquete del regreso a clases. Aún ahora, cuando compro un libro nuevo, o salgo de la papelería con una bolsa repleta de cosas, siento esa alegría, esa ansiedad, esa curiosidad y un poquito esa tristeza de cuando se acaban las vacaciones.
El olor a carbón y anafre de la obra me devuelve inevitablemente a la sierra: al aroma de una fogata perfumada con ocote. Me encanta ese aroma a hierba, a leña, a verde. Ese olor de alguna manera inexplicable me abraza y me suelta al mismo tiempo a las barrancas.
Las personas cada una tiene un olor peculiar, algunos casi imperceptible, otros demasiado profundo como para olvidarlo. No sé lo demás, yo al menos no puedo dejar de voltear la cabeza ante una loción de hombre deliciosa, o incluso el olor particular de algunas personas al pasar.
Publicado por
marux
at
7:46 PM
0
comentarios
Etiquetas: amabilidad, América Latina, aromas, arte, cortesía, nostalgia, palabra, petites plaisires, recuerdos, sentidos, silencio
Tuesday, April 10, 2007
All I need to know I learned from saturday morning cartoons
1) Todos tenemos un alter ego, un punto débil o criptonita.
2) Sólo los archienemigos nos hacen héroes.
3) Aunque golpees algo con una fuerza extraordinaria y lo mandes al espacio, eventualmente regresa a la tierra.
4) Todo mundo está buscando algo: regresar a casa, su madre, un paraíso perdido, pero la verdad es que la historia se acaba cuando lo encuentras.
5) Los mejores capítulos terminan en continuará y tres puntos.
6) Todo mundo tiene una identidad secreta, a veces no se necesitan mas que unas gafas para ocultarla.
7) Puedes usar toda tu vida el mismo look y el mismo atuendo, esta bien, mientras sigas siendo tú.
8) Si ves una caja de que dice TNT, corre, no muy rápido o podrías salirte al espacio.
9) Las espinacas son saludables.
10) No subestimes al vecino anciano, pregúntale lo que necesites saber, seguro el tiene todas las respuestas, incluso podría ser el amo del universo.
11) Si la humanidad se descuida, los robots dominaran el mundo.
12) Lo que quieren los villanos no es dinero, no es fama, lo que quiere todo buen villano es: DOMINAR AL MUNDO.
13) Ten cuidado en los laboratorios y plantas nucleares, puedes contagiarte de un súper poder.
14) EL comunismo utópicamente funciona, todos usando la misma ropa, las mismas casas, todos viven felices debajo de un honguito y cantan todo el dia.
15) La villa perfecta siempre tiene un gruñon, un bromista, una figura paterna, y sólo una mujer (que no tiene por que ser azul y chiquita o blanca como la nieve), pero si pitufiafortunada.
Y el bonus no precisamente de las caricaturas del sábado en la mañana, pero de los programas del domingo temprano: NUNCA, NUNCA CATAFIXIES... puedes quedarte con una sala de muebles troncoso.
Publicado por
marux
at
7:36 AM
0
comentarios
Etiquetas: caricaturas, listas
Monday, April 02, 2007
tiempo artificial
La primavera disque llegó, el buen clima aún no.
Pero el maldito horario de verano, a ese si que no se le hace tarde.
De la primavera "primavera", ni sus luces. No, aún no hay maripositas y bichitos de colores, no hay árboles floreciendo, no hay más gente enamorada ni de buen humor, sólo gente histérica en los bancos haciendo cola para gastarse sus ahorros en algún destino turístico, gente frenética en el volante que se le hace tarde para llegar tarde, gente insatisfecha en los restaurantes gritándole a algún mesero. Y aquí estoy yo en medio de esa gente, como un observador pasivo; Qué no entiende que es lo qué pasa.
¿Qué no se supone que estamos en cuaresma portándonos como buenos cristianos? ¡Qué no se supone que estamos felices por las "felices pascuas", por el spring break y por el hecho de qué ya es primavera?
Al menos yo me encuentro sin hambre cuando se supone que debo comer,
sin sueño, cuando se supone que debo dormir,
con mucho trabajo cuando se supone debo descansar.
Ahhh por que eso si, tengo un organismo muy ordenado. Y no por que el reloj sobornado por el oficial horario de verano le dice que son las 2:00 éstas cínicas tripas se dan por bienservidas, no, por supuesto que no, ellas junto con la ojera le responden que no les vean la cara de inocentes, por qué bien saben que aún no son las 2:00, que bien saben que en el fondo aún no es primavera, y se niegan a ceder.
Y creo que eso nos está pasando a todos. Una histeria colectiva, un golpe de estado biológico.
Que bastardo nos ha robado la primavera????? o al menos a quién se le atrasó la entrega?
El único remedio que le veo a todo esto, es recetarse un suplemento de primavera artificial.
Yo eso hice este fin de semana, me fui a pasar mi "primavera" al gélido clima de 2 grados, pero 24 al interior, a broncearme con autobronceador, armar pic nic indoor quesito y vinito + una dosis de sex & the city. Frappé de fresa y piña, un par de pepinos en los ojos... y que se me ha ido el mal humor, con la misma rapidez con que me llego esta absurda y artificial primavera...
P.D. El color zanahoria, y el sentimiento valemadrista, son algunos de los efectos secundarios, al primer síntoma... disfrútelo.
Publicado por
marux
at
5:26 PM
0
comentarios
Etiquetas: palabras prestadas
Sunday, March 18, 2007
No good deed goes unpunished
Por alguna extraña razón las causas y efectos de los actos cotidianos, no siempre tienen la simple y lógica reacción deseada. En las relaciones interpersonales es un hecho que no existen ciencias exactas, aún en lo que se cree mas previsibles se pueden desencadenar reacciones de lo más inesperadas. Claro que si todo fuera medible, exacto y predecible, sería aburridísimo.
Siempre se dice que hay que dar sin esperar nada a cambio, eso es una mentira. hay que dar, consientes de que incluso podemos recibir algo desagradable a cambio, si aún consientes de esto, creemos que queremos o debemos hacerlo así. Pues vale la pena tomar el riesgo.
Siempre lo he dicho: Dios tiene un extraño sentido de humor, medio negro he de decir. Pero al mismo tiempo creo en eso que algunos llaman karma, en el orden de las cosas, o bien la implacable justicia divina. Por lo tanto creo que al final todo se regresa, todo cae por su propio peso. Entropía social le llamo yo, todo se equilibra y se ajusta, aún cuando esos ajustes son casi imperceptibles y casi nunca inmediatos.
Dicen que quien nace para redentor termina crucificado, así que ni modo no se puede ir por la vida remendando lo iremendable y componiendo lo que nunca funcionó. A veces vale la pena hacer el intento, otras se termina apaleado y decepcionado, en fin, de eso se trata la vida, ensayo y error, es mi reflexión científica del día de hoy. Habrá que esperar a que las cosas hagan efecto, lásima que no sean como las sopas instantaneas, 2 min. en el micro y taraaan.!
Publicado por
marux
at
1:32 AM
1 comentarios
Etiquetas: destino, filosofía, karma, relaciones
Wednesday, March 14, 2007
Designios divinos
-Au métro Sèvres-Babylone, j'ai vu un grafiti étrange : " Dieu a voulu des inégalités pas des injustices " disait l'inscription. Je me suis demandé qui était cette personne si bien informée des desseins de Dieu.
En la estación de Sèvres-Babylone vi un extraño graffiti: "Dios quiso desigualdades, no injusticias", decía la inscripción. Me pregunté quién sería esa persona tan bien informada de los designios de Dios.
Michell Houellebecq. Ampliación del campo de batalla.
Publicado por
marux
at
12:57 AM
0
comentarios
Etiquetas: cinismo, palabras prestadas, teología
Thursday, March 01, 2007
Live fast die pretty
Advertising has us chasing cars and clothes, working jobs we hate so we can buy shit we don't need. We're the middle children of history, man. No purpose or place. We have no Great War. No Great Depression. Our Great War's a spiritual war... our Great Depression is our lives. We've all been raised on television to believe that one day we'd all be millionaires, and movie gods, and rock stars. But we won't. And we're slowly learning that fact. And we're very, very pissed off.
Fight Club
Publicado por
marux
at
12:56 AM
0
comentarios
Etiquetas: belleza, consumismo, palabras prestadas
Amores Perros
En memoria de Odin
Once años, once meses, once días y cerca de once horas. Fue el tiempo que Odín apropió con su presencia un espacio difícil de llenar, aunque también difícil de entender.
Me atrevería a decir que fue feliz. Increíblemente inteligente y con un mal carácter inversamente proporcional a su descomunal tamaño de chihuahueño sobredesarrollado.
Gustaba de la comida gourmet y de sazón internacional: paella, arroz griego y chino, disfrutaba de su riguroso baño diario de sol. Era un ser totalmente dependiente, chantajista emocional, egocentrista y manipulador. (Dicen que todo se parece a su dueño... sera?).
Odín me da la certeza de que el amor es extraño, especialmente un cariño tan difícil de describir, un amor hacia un ser que no puedo decir que fuese recíproco. Totalmente irracional: un ser chiquitín, molesto, orejón, latoso, mordelón, delicado, maricón, y para nada ganador de un concurso de belleza.
Aún así después de todo, lo extraño, La casa se siente extrañamente vacía, aún a veces llego esperando encontrarlo en la puerta recibiéndome agitando su colita y con su cara de reproche, extraño la manera en que se trepaba a mi maleta y se ponía a aullar cada que salía de viaje, extraño su expresión de total incomprensión, sus reclamos de cariño, sus lloriqueos maricones, y su calorcito en mi regazo.
Cursi... lo sé no puedo evitarlo.
Publicado por
marux
at
12:50 AM
0
comentarios
Etiquetas: amor, mascota, nostalgia, perros, relaciones
Thursday, November 02, 2006
Sonidos extraños
Esta casa le responde.
La casa azul se queja de que le duelen sus juntas, de que el frío de noviembre se le cuela por los postigos y se le escabulle por entre los tablones. Su duela has sido ya muy pisoteada, sus cristales empañados por el tiempo, escurren la lluvia, el polvo y los años que ya fueron. Mientras esta casa grande y vacía cruje su soledad, rechina sus puertas oxidadas y ahoga en un eco su respiración. A ésta casa de vez en cuando la asaltan las risas guardadas en el ático, los rumores entre las baldosas, el olor a pan recién horneado y el susurro de mil besos detrás de la puerta. Sus raspaduras son producto de la cotidianeidad del paso de muchos días, ya hace muchos años, pero hoy como nunca los extraña. Por que hoy las reumas del incipiente invierno que se avecina, le recuerdan que alguna vez fue hogar. La casa vecina alguna vez fue testigo de su existencia, hoy sólo son algo que alguna vez fueron.
Publicado por
marux
at
4:35 PM
0
comentarios
Etiquetas: casa vieja, música, sonidos
Wednesday, November 01, 2006
De laberintos y faunos
El mismo lunes se me cruzó un señor en la calle, era un hombre adusto, altísimo, que me dijo -"No te muevas" y cuanodo volví a ver de que se trataba, el gigantón ese estaba hablando al piso, o consigo mismo. No se bien, pero decidí no preguntar. Después al llegar a la oficina como todas las mañanas me encuentro con mi correo, saturado de mails obsesivos de un tipo que no conozco, pero que decia que me necesitaba y que me conocía más de lo que creía pero que estaba mejor sin mí y que lo ignorara, total que en 7 correos se obsesionó y se bateó el sólo. Entonces me puse a buscar en la red a ver si mis datos aparecían en alguna página en dónde este tipo puediera haber sacado más información de mí. y no, no me encontré pero encontré un barco que lleva mi nombre, bueno que llevó mi nombre en los años 20's y 40's http://web.greatships.net:81/santosmaru.html, weird, super paranoica yo tambien jajaj, pero bueno.
El miércoles regresé a mi casa, para descubrir que ahora vivo en una gran calabaza de halloween, si, ahora mi casa es color naranja, yo creo que tendré que acostumbrarme.
Publicado por
marux
at
9:34 PM
0
comentarios
Etiquetas: lunes
Monday, October 30, 2006
San Lunes
Hoy camino hacia el trabajo, me encontré con un pájaro muy pequeñito, su plumaje era color amarillo, su pico naranja. Estaba hecho bolita, parecía que tenía frío, lo cierto es que las hormigas empezaban a llegar frenéticas, furiosas, hambrientas, desesperadas.
El pajarito dormitaba plácida y eternamente. Lo miré y sentí ternura. Se me hizo tarde en la mañana.
Ahora son las 6:30 hora de partir. Pero la noche ya se apoderó de la ciudad. Hoy mucho más temprano que ayer y mañana un poco más temprano que hoy.
Yo no creo en los signos, pero seguro estos no son presagios de buen agüero. Al menos sé que el verano nos fue raptado brutalmente, (como todos los veranos) Que la semana comienza, y que el año ha empezado a morir.
(Foto de Dennis Dunleavy)
Publicado por
marux
at
4:35 PM
0
comentarios
Sunday, September 24, 2006
La soledad de América Latina
[Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982 -Texto completo]
Gabriel García Márquez
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonios más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. El dorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda.
No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.
No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.
Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias.
Publicado por
marux
at
9:54 PM
0
comentarios
Etiquetas: América Latina, palabras prestadas
Tuesday, September 05, 2006
Tiempo de Aguamiel
Cada una de las rosetas de flores de los Agaves tardan entre 10 y 25 años en florecer.
Einstein a sus 25 años ya había publicado cuatro artículos que cambiarían trascendentalmente la física, y la forma de ver las cosas.
Dalí a los 25 años ya formaba parte protagónica de los movimientos surrealistas.
Los Beatles a los 25 años ya habían colocado 20 de sus canciones como las número uno en norteamérica.
Cleopatra a los 25 años ya dominaba Egipto.
Le Corbusier a los poco más de 25, ya era "Le Corbusier"
Viendo las cosas desde esa perspectiva... Dios que responsabilidad!!!, no es que aspire a la fama y el reconocimiento, ni siquiera que mi nombre quede estampado en los anaqueles de la humanidad. Es cierto que muchos grandes no realizaron proezas si no hasta avanzada edad. Pero no es lo que me perturba en estos momentos. Claro que la grandeza de vez en cuando me cierra un ojo... pero es más la inquietante duda de saber que voy llevando mi vida por buen camino, o al menos por algún camino. A veces estoy segura. Pero cuando más lo estoy algo cambia y me hace saber que el control no lo tengo al 100% y que no tengo ni P.I. de hacia donde me llevo. Es divertido a veces dejarse llevar por la marea, pero al final no sé si terminaré en playas seguras y Australianas como mis paisanos náufragos.
Al final puedo decir con orgullo que no me arrepiento de nada que haya hecho, y de lo que aún no hago...tampoco, creo que tengo mucha vida para rato.
Lo cierto es que hoy como nunca me molesta el hecho de saberme mortal. Hoy más que nunca tengo una interminable lista de cosas por hacer, de resoluciones y demás pendientes antes de morir. (ja! que dramática)
Será crisis temprana de los 30's, o simple paranoia pero aqui están algunas de esas cosas que quiero hacer antes de morir o cumplir los 30's, lo que ocurra primero:
1) Comer todos los panes con chocolate que pueda.
2) Terminar de leer todos los libros que tengo empezados.
3) Aprender a bailar swing.
4) Aprender a bucear.
5) Diseñar mi propia ropa.
6) Aprender a tejer y rehacer mi sweater favorito que quemé!
7) Ir a Turquía.
8) Tener un hamster.
9) Ir a Cuba antes de que muera Fidel.
10) Diseñar mi casa y tenerla.
11) Cambiar mi cama por una hamaca.
12) Salir al jardín más seguido y alimentar a la salamandra.
13) Nadar mis 2000 pero sin pararme.
14) Pintar todas las imagenes y cosas extrañas que tengo en la mente.
15) Alcanzar otra vez las plantas de mis pies con las piernas estiradas.
16) Ver a todos mis amigos a quienes prometí visitar.
17) DORMIR!!!!!!!!!
18) Escribir mas seguido y mejor ja!.
19) Tener un kimono negro super sexy y una ocasión para usarlo. Bueno mas que kimono, un vestido de seda, cuello Mao muy a la Mata Hari.
20) Volver a tener el pelo tan largo como lo tenía hace 6 años.
21) Enamorarme sin remedio.
22) Colgarme de cabeza de los manzanos de San Miguel.
23) Ganarle a Adrián en las vencidas al menos una vez.
24) Ponerme borracha una vez en mi vida.
25) Aprender a chiflar.
26) Ir a un partido de futból en el estadio, o a ver las luchas en vivo.
27) Dar clases.
28) Pasar con la camioneta levantando el agua y el lodo en el río un septiembre verde en la sierra, mientras escucho el tema de Marlboro, pero yo manejando.
29) Coser otra falda en casa de Manuela, por que perdí mi sipúchil. snif snif.
30) Hacer la ruta del Chepe, tomar el tren en Chihuahua, hasta Mochis, y de ahí el ferry de Topolobampo a los Cabos.
31) Ir a un concierto de Juan Gabriel.
32) Llevarle serenata a alguien.
33) Ver las películas que siempre he querido ver. Pero que nunca recuerdo.
34) Conseguir una beca para estudiar la maestría.
35) Alguna vez poder reunir el valor de contar mis más terribles osos, para poder reirme hasta que se me salgan las lágrimas. (generalmente lo hago a solas, por que si esa información sale a manos peligrosas... Dios! Equivale a una vida de chantajes).
36) Encontrar a Wally.
37) Pintar un mural.
38) Conservar una computadora por más de un año sin que se descomponga.
39) Comer una salsa picosa, y que de hecho me guste. Comer tacos callejeros de esos que les escurre la salsa.
40) Comprarme una mecedora. (Claro para cuando aprenda a tejer, sere una abuelita precoz)
41) Tener un chaise longue de Le corbusier.
42) Hacer un monito de nieve. Ver nevar.
43) Crear mi propio martini.
44) Vestirme de blanco un año completo. ( no no es ninguna secta, sólo me gusta)
45) Visitar el lugar donde vivía cuando era chiquita.
46) Usar tampones (todo mundo dice que te hace la vida más práctica)
47) Surfear. (Aprender a surfear quizá es demasiado, así que me conformo con hacerlo.)
48) Reunir el valor de pasar una noche comiendo emparedados de galletas María Cuétara (de las grandotas) embarradas con nutella y rellenos de bombones asados. El dolor de panza es severo, se requiere condición. No lo intente en casa.
49) Ordenar todas las fotos que tengo.
50) Dar un paseo en elefante (cuando tenía 5 años me trepé a uno. Pero apenas lo recuerdo).
51) Dar un paseo en el metrorey, osea en el sistema de metro de Monterrey.
52) Ir al Far West Rodeo.. (eso junto con comprarme un asador y hacer una carne asada en mi casa... harán que sea 100% regia)
53) Visitar la Ronchamp.
54) Ir al cielo (No hablo del paraíso, espero visitar "ese" cielo después de los 30's, hablo de la reserva ecológica.
Y aquí una de las cosas que creo necesito hacer:
1) Levantarme al primer ring de mi despertador.
2) Tomar más agua.
3) Ser menos racional.
4) Ser mas bitchy!!!! definitivamente.
5) Mantener mi bolsa ordenada
6) Arreglarme el cabello más seguido sin razón.
7) Usar más faldas (trabajando en la industria de la construcción, no suele ser la mejor idea)
8) Comer verduras por gusto (se puede?)
9) Recordar las cosas, ser menos distraída.
10) Devolver las cosas que tengo prestadas (un libro y dos películas)
11) No dejarme decepcionar por las personas.
12) Disfrutar del invierno tanto como del verano.
13) Mantenerme despierta con poco sueño y sin azúcar extra como en la escuela.
14) Cumplir todas mis promesas.
15) Prometer menos.
16) Irme a la cama siempre con pijama y con cara lavada.
17) Hacer una lista de cumpleaños y recordarlos.
18) Dejar de mortificarme por los problemas ajenos.
19) Andar descalza el mayor tiempo posible.
20) Dar más abrazos y más besos.
21) Sacar a pasear a Odin más seguido.
22) Tener un día al mes para autoconsentirme. ( o para que me consientan... definitivamente mejor)
23) Hacer más pasteles. ( sin comermelos.)
24) Organizar mejor mi tiempo. ( O por fin encontrar la manera de hacer días de 36 horas)
25) Hacer mi testamento. (así es dejaré mis libros, mi colección de cd's de respaldo, mi montaña de papeles.. jajaj pero bueno alguien tiene que tener el encargo de tirar por fin todo mi mugrero).
Publicado por
marux
at
8:45 PM
0
comentarios
Etiquetas: bucket list, lista de cosas para hacer antes de morir, listas, middle age crisis
Monday, August 21, 2006
Sobre Entropía
En la boda de Villa y Claudia, el padre comentó la reflexión que se dice San Juan hizo sobre el pasaje de las bodas de Caná en dónde compara el matrimonio, con el agua de lluvia que se junta con la de río y es imposible de separar, lo que me hizo pensar en lo sabio que era San Juan, dejando a un lado la reflexión poética y filosófica, Juan se adeltantó a su tiempo exponiendo una seria preocupación física: La Entropía.
Algunos hemos oído hablar de este término, otros, ni siquiera lo han escuchado, pero pocos saben con certeza su significado, lo cierto es que la entropía es ni más ni menos que:
Para un ciclo reversible como el de la figura, en donde los puntos 1 y 2 son dos puntos cualesquiera, la integral cerrada anterior se puede descomponer como:
¿Esto les aclara sus dudas?
Creo que más de uno se quedó con la cara de ¿what? Pero bueno, con mis limitados conocimientos científicos, trataré de explicárselos.
La entropía es la medida del desorden (espacial o térmico), de un sistema físico, y por tanto de su proximidad al equilibrio térmico, eso según la termodinámica.
Por ejemplo: Pongamos lado a lado un litro de agua fría y un litro de agua caliente, sin mezclarlos. Cada estado del litro de agua fría y cada estado del litro de agua caliente dan un estado del sistema compuesto ¿Pero qué pasa si ahora mezclamos el agua fría y el agua caliente? Obtenemos dos litros de agua tibia. Traten de separar los dos litros para tener de nuevo un litro de agua fría y uno de agua caliente! No funcionará, mezclar agua caliente y fría es un proceso irreversible.
Estos conceptos descubiertos por el físico austríaco Ludwig Boltzmann, no son menores al descubrimiento de la relatividad o de la mecánica cuántica.
Digamos que estos conceptos, apoyan teorías sobre el universo, como la del Big Bang. Según Boltzmann, toda energía mecánica se convierte en energía térmica, Y que al igual que en el ejemplo del agua, que tenemos agua fría y caliente, y éstas al mezcladas se transforman en tibia, o sea llega a un equilibrio térmico, así el universo, busca su equilibrio, y llegará un momento en el que toda la energía mecánica se transforme en térmica y se llegue a un punto máximo de entropía, es decir que ya no pueda haber cambios, esto, es el equilibrio. Y es el fundamento de la segunda ley de la termodinámica.
Por lo tanto, parece que la naturaleza, prefiere el desorden y el caos. Ahora bien, esa es la entropía para los científicos, pero yo prefiero explicaría en términos más empíricos.
Entropía, según la termodinámica, es el caos, la medida del desorden,
Piensen entonces en desorden; creo que más de uno me responderá que pensó en su cuarto, excelente ejemplo. En términos científicos, el desorden viene por el número de estados en los que un sistema puede estar, ahora bien, para que tu cuarto esté ordenado, cada cosa tiene un solo lugar y debe estar en ése, su lugar. (¿Estás escuchando la voz de tu madre?). Sin embargo, tú y yo sabemos que las cosas pueden adquirir más de un sitio, (o sea más de un estado dirían los científicos) por ejemplo, tus zapatos: pueden estar en su lugar, en la parte de abajo del clóset, o debajo de la cama, o sobre la silla, o uno en una esquina y el otro en la boca del perro, en fin, en donde los hayas querido poner, ahora viene lo bueno, la irreversibilidad, ya que sacaste los zapatos de donde estaban, es más difícil volverlos a poner en su lugar, y en esto interviene la probabilidad, es decir, tenemos 1/4 donde 4 es el número de probabilidades antes descritas, (sin tomar en cuenta las que a ti se te ocurran) de que dejes los zapatos en el armario, calcula pues las probabilidades de cada cosa que hay en tu cuarto... un número infinito ¿no? Ahora que si a esto le agregamos la Ley de la Mecánica del mínimo esfuerzo, que dice que se requiere un consumo menor de energía para dejar las cosas en su lugar, puedes decir a tu madre, que según las leyes de la probabilidad es casi imposible que dejes las cosas en su sitio.
Pero la entropía va más allá, ahora muchos estudiosos se han interesado por este caos, definiéndolo en una teoría del caos y de la incertidumbre.
El caos se constituye como ciencia al hallar entonces ciertos reguladores de largo plazo, cierta simetría que configura leyes que de allí en adelante permiten trabajar con el azar, con lo inestable, lo incierto.
¿No les resulta paradójico que traten de encontrar leyes para regular el caos, es decir, para estudiar el orden del desorden? Según lo que nosotros podríamos definir, que en realidad el desorden no existe (TODO ES RELATIVO) sólo se trata de un nuevo orden, o más bien un orden más complejo.
La idea que se explora desde hace dos décadas consiste en que en la realidad física que percibimos, surgen fenómenos aislados y aparentemente intrascendentes, que sin embargo, adquieren una dinámica multiplicadora con capacidad de transformar todo su entorno de manera irreversible, otra característica: no se puede identificar la causa, pues incluso si se partiera del efecto, no se podría regresar al estado anterior debido a la gran cantidad de variables, sería imposible restablecer las combinaciones que desataron el cambio. Este es el efecto mariposa que se enuncia como el aletear de una mariposa en Nueva York, cuyas ondas se multiplican en el tiempo y el espacio hasta desencadenar un maremoto en Hong Kong.
Lo que hace más interesante a la "ciencia del caos" es que su aplicación se orienta hacia los sistemas dinámicos complejos, el más significativo de los cuales es nuestra propia sociedad.
Por ejemplo, la causa de la riqueza de los países ricos es la pobreza de los países pobres. O dicho de otra forma, la disminución de la entropía en los países ricos se debe a que aumenta en los países pobres. La riqueza de las grandes naciones se produjo como consecuencia de la rentabilidad de las colonias. O lo que es lo mismo, la entropía de la metrópoli disminuye en relación directa con el aumento de entropía en la colonia.
Lo que sí es cierto es que científicos y filósofos por igual, se rompen la cabeza encontrando las piezas de este rompecabezas que es el universo, que por lo visto no es más que un desorden tremendamente ordenado, (sólo que aún no encontramos cómo) por lo que no es de extrañarse que terminen como Boltzmann, en el suicidio, o como esta pobre arquitecta, que lo único que sabe es de retículas, orden, simetría y armonía pensando y filosofando sin llegar a mucho, pero al fin y al cabo de eso se trata la filosofía, ¿no creen?
En fin, los optimistas creen que el caos servirá para resolver lo insoluble y predecir lo que hasta hoy se consideraba impredecible, yo realmente prefiero, no culpar al vuelo de la mosca por las catástrofes mundiales, y hacer algo al respecto.
Publicado por
marux
at
9:33 PM
2
comentarios
Wednesday, August 09, 2006
Ra’ósari
Aquí donde el tesguino es fuente de vida y es cáliz de hermanos, donde las estrellas son el techo y la luna la guía. Encontré valores tan sencillos y una existencia plena. Encontré un punto de partida, y un motivo de eterno retorno. Pero lo mejor fue que me encontré, acogida por la solemne montaña, por la calidez rarámuri de aquellas mujeres como no se ven tan fácilmente en estos tiempos: de brazos fuertes y voluntad inconmovible, que sepultan sus penas en sus enaguas, siempre con sonrisa chimuela. Me encontré sintiendo la tierra seca y fértil entre mis manos, y una manita áspera del otro lado de mis dedos.
No puedo decir que mi vida haya cambiado mucho desde entonces, pero puedo decir que mi visión hacia la vida ha cambiado en muchos maneras. No me alargaré contando las cosas que se valoran en tiempos de carencia, eso se aprende en muchos otros lados, Pero hay cosas que solo en la sierra se viven, como esta plenitud de vivir aunque sea por poco tiempo un poco como raramuri, y de ver las cosas un poco como raramuri, como niños tarahumaras. Cuyos sueños y deseos no son en nada diferentes a los de los demás niños, pero en cambio si su actitud, al verse excentos de un mundo lleno de privilegios, temores y sobreprotección. De vivir como hombre raramuri, que vive sin reloj, sin calendario, con la intención sólo de seguir viviendo, terco para morir, y sin embargo aceptando la muerte con verdadero desasosiego.
Es por eso y mucho más que esta tierra de pisadas ligeras y de grandes contrastes significa más que el lugar de hambruna y necesidad que la gente ve, más que el problema social y económico que los políticos encuentran. Es un lugar ajeno a los blancos, y al mundo exterior. Pero gravemente afectado por el culto recelo de los chabochis, quienes ven en este pueblo brazos, y no caras, que no ven religión, si no folklore, que no sólo ven artesanías y no arte, que no los consideran personas si no recursos humanos. Que no han sabido ver a través de estos ojos de raramuri. Que te miran, te examinan, y se ríen contigo, que te cobijan en la tibia calidez de la silenciosa compañia y de esta fogata, sin recelos sin diferencias, mientras sus plantas callosas se funden con la tierra y con los árboles, y tus problemas seguramente con el paisaje, y te ofrecen una weja de tesguino amargo como único favor antes de convertirte en su hermano.
Y así con ojos de chabochi pero con un alma que quiere ser raramurí, me encuentro sola entre la sierra y mil preguntas que no han hallado respuesta, en medio de tambores que convierten los golpes en colores, en medio de risas chimuelas y olores tarahumaras, bajo las estrellas y con la luna de guía, con tamborazos que retumban sobre mi piel. Con la panza llena y el alma plena.
En recuerdo al día de los pueblos indígenas que hoy se celebra.
....A veces me ha pasado que despierto y veo un techo de estrellas y siento frío en los pies, y sientes que todo se mueve con el viento, y después pasa que me depierto deveras y veo el techo de concreto y la obscuridad. No te ha pasado? Si has estado en la sierra, seguro que sí.
Publicado por
marux
at
8:55 PM
0
comentarios
Etiquetas: Tarahumara
Tuesday, August 08, 2006
visiones en azul
Publicado por
marux
at
8:44 PM
0
comentarios
Etiquetas: belleza, fotografía, poesía
Tuesday, June 27, 2006
Mi pobre paisito
Entramos tenebrosamente a la cuenta regresiva hacia las elecciones presidenciales que decidirán el futuro de los próximos 6 años, y quizá de nuestra historia. Pero desgraciadamente vemos tambièn lo mucho que le falta al país para llegar a ser el país de primer mundo y ejemplo de democracia que aspira ser. Lo peor del caso es que no necesitamos un dictador que nos mantenga oprimidos para estar como estamos, somos los mismos mexicanos los que parece que no queremos avanzar.
Si bien es cierto que nuestra educación política y participación ciudadana ha mejorado considerablemente, también es cierto que aún estamos en pañales como país. La participación en las elecciones, así como la fe en las mismas ha crecido enormemente en los últimos sexenios, y estoy segura que ésta será una contienda de muchísima participación, pero participar no es suficiente, ir orgullosos el domingo con nuestro pulgar negro, aún no es suficiente. Y tener sólo "fé" en las elecciones, y votar por nuestro candidato, no es suficiente. Los mexicanos somos tan buenos en estas cuestiones de fe. Pero hasta cuándo éste paternalismo histórico nos hará ser tan atenidos?
En estos dìas las palabras populismo y demagogia están tan de moda. Pero la gente las usa sin cuidado, las usan principalmente para de una manera intelectualmente despectiva descalificar al candidato del PRD Andrès Manuel López Obrador, "el peje", sin embargo no fue populismo aquel Hoy, Hoy, Hoy! de Don Chente Fox? no fue aquella la campaña publicitaria más exitosa? Creo que el problema no esta ni en Don Vicente, ni en el Peje, esta en un pueblo que sin juicio crítico, ni análisis alguno escoge a sus mandatarios. Basta con ver las encuestas como repuntan cada vez que hay alguna acusación, chisme o declaración de alguno de los candidatos, Esto sólo quiere decir que para empezar la gente cambia de opinión como cambia de chones. Quizá por que es manipulada, o quizá sea por que ninguna de las opciones le satisface.
Desgraciadamente vamos a terminar como la elección pasada... votando por el menos peor, o votando en contra de... Esto no me parece que sea realmente una victoria de la democracia, màs bien terminamos "conformàndonos" cuando no tenemos por qué tener un presidente mediocre, y con mediocre me refiero a alguien que no llene nuestras expectativas. Las elecciones pasadas fueron buenas por que votamos un mayor porcentaje de personas que en las pasadas, y por que además creímos en el voto, la transición fue un mero accidente, un resultado lógico de un pueblo cansado de que le den atole con el dedo, pero no más que eso, mejoraron las cosas por que hubo mayor pluralidad, que hizo que el presidente no se saliera con la suya siempre. Y mejoraron las cosas por que Zedillo nos heredó un país estable. Quizá su sexenio fue silencioso y gris, no hizo grandes obras públicas ni grandes cosas por las cuales se hiciera notar, simple y sencillamente dejo las aguas calmadas, cosa por la cual debe de ser recordado y aplaudido.
Lo peor volviendo a las elecciones de este año, es el bajo nivel de debate en el que nos manejamos,basta con ver el bombardeo de mails con cada barrabasada! que ademàs forwardeamos indiscriminadamente sin verificar la veracidad de los hechos, y basta con ver los spots televisivos y los debates, que más que intercambio de ideas y proyectos parecen chismes de vecindad, nadie trae proyectos verdaderos, el Peje prometiendo las perlas de la Virgen. Prometiendo "pagarte mayor salario sólo por que eres pobre" Madrazo cambiando constantemente de discurso, cochinamente vendiendo su integridad, aunque digamos que en proyectos trae buenas propuestas si no fuera po que en el rostro trae escrita la ambición ... Y Calderòn promoviéndose como "el presidente del empleo" que a ese hombre nadie le ha dicho que los mexicanos trabajo tenemos y a montones, jalamos durísimo, no necesitamos más empleos, necesitamos mejores empleos, mejores condiciones laborales y de vida. Necesitamos hacer un uso adecuado de nuestros recursos naturales. Eso es lo que necesitamos.
El partido de la nueva alianza con su spot 1 de tres por favor que es eso!!!!?? Es el recurso desesperado de limosnear votos, ya que vas a dar tres votos... no seas gacho danos uno, aaandale si? aunque sea uno. Para que podamos conservar el registro y seguir sacando dinero de la campaña, como tanto tiempo lo hizo el verde. Y eso otro de "el voto útil" es algo así como pues tienes de dos sopas... o Peje o Felipillo... si no ni desperdicies tu voto...confórmate que otro no va a ganar. Así cual pluralidad.. cuál democracia? votamos por cualquiera de esos dos por que sabemos que otro no va a ganar aunque seamos la mayorìa los que pensamos así... (digo en este caso en particular.. pues tampoco en las minorìas veo grandes opciones. Me da tristeza como Patricia Mercado y su "palabra de mujer" quiere hacernos blandito el corazón a las mujeres... para que votemos por ella por ser el simple y sencillo hecho de ser mujer. Pues no Reyna... hay que trabajarle más duro para lograrlo, hay que ser más que sólo mujer, y lo digo no por que le tenga algo en contra, si no por que en sus proyectos profesionales no ha tenido verdaderos éxitos. Y creo que el dirigen te de nuestro país debe ser al menos exitoso. Y pues con esas opciones, sólo nos queda el Dr. Simi.. cositas hasta ternurita me dá... el deveras cree que va a ganar....
En fin lo que creo es que no importa quien gane, no importa quien quede, a este mi paisito, le falta muucho por crecer y por aprender, y a sus ciudadanos mucho por exigir, por hacer que los goberantes sean los líderes que necesitamos, pero aún un buen líder no puede hacer gran cosa sin un equipo que lo respalde, y com país... pues no damos el kilo, otro sexenio nos iremos a casa sin haber pasado, sin la copa, pero a sabiendas que votamos como nunca... y perdimos como siempre, encogiditos de hombros.
Publicado por
marux
at
9:40 PM
0
comentarios
Etiquetas: elecciones, México, política
Sunday, June 25, 2006
La importancia de llamarse Eugenia
Mi nombre es Maria Eugenia. Suena telenovelesco, lo sè. Es producto de la originalidad y pereza de mis padres de ponerme el mismo nombre que lleva mi madre.
A mì me agrada el Maria y el Eugenia, pero sòlos. Juntos me suena rebuscado. Sin embargo nadie me llama asì; Soy maru con minùsculas o incluso marù como muchos lo escriben. Soy tambièn mìmi, mìmitz, mayu, mashu, marux, marus, marusita, maruchan, sopa, giugy, y algunos mas que por obvias razones no escribirè. No entiendo esa manìa de deformar los nombres, para que fregados nos llamamos de cierta manera, si como quiera estamos condenados a que nos distorcionen el nombre. Yo siempre me presento como "Marìa Eugenia" y todo mundo igual le vale tres cacahuates y me llama maru. Ni modo una que quiere imprimir un poco de seriedad a su existencia y no la dejan.
Segùn una pàgna de internet de dudosa fuente èsto es lo que dice:
Eugenia:Significado:De noble nacimiento.
De origen griego.
Caracteristicas: Es racional, honesta y directa cuando da sus opiniones. También es idealista y muy afectuosa con los que la rodean.
Amor: Busca una pareja armónica que llene sus espectativas.
Fecha: 10 de Marzo (Santa María Eugenia).
Ja! Bullshit ya me imagino en el nombre de Julieta... amor: afìn a alguien llamado Romeo.
Suena a horóscopo.
Esta semana por alguna extraña razòn varias personas me dijeron que habìan tenido alguna exnovia con ese nombre, y que siempre les habìa gustado ese nombre, motivo por el cual cuando tuvieran una hija la nombrarìan de esa manera, no sè si es un nuevo mètodo de seducciòn, como el tìpico -Te conozco de algùn lado? Pero màs rebuscado. Si es asì definitivamente no es bueno, que patàn va a llamar a la hija de otra como algùn examor...
Serà que las Eugenias estamos destinadas a ser los examores nunca olvidados de los padres de las futuras Eugenias? o quizà sea producto de una sobrepoblaciòn de las tocayas. Serà algo còsmico o casual? De cualquier modo serà un poco lindo y un poco raro para las Eugenias ver a alguna maruquita corriendo por ahi que no es tu hija, si no de algùn personaje de tu pasado.
Publicado por
marux
at
10:08 PM
1 comentarios
Etiquetas: coincidencias, maru, narcisismo, yo
Thursday, June 01, 2006
drop the chocolate and nobody gets hurt
Todo iba bien en mi vida hasta que a un mèdico me dijo que debìa dejar el azùcar. Quizà para algunos no sea cosa del otro mundo, pero para una persona como yo que considera al chocolate como un grupo alimenticio. Es el principio de una tortura.
Verdaderamente era (o es) una adicciòn, me hacìa levantarme, cuando estaba dormida o sin fuerzas... y la prescripciòn mèdica es 0 azùcar, aùn lo escucho como eco. He de agregar a mi favor que me mantuve asì, sin azùcar seis meses el año pasado. Y tengo que reconocer que nunca tuve màs energìa que en esos tiempos. Paradòjico no? Desgraciadamente despuès de esos seis largos meses de abstinencia regresè a mis malos hàbitos de work-a-holic y los dìas no me rinden, por lo que siempre un snicker's era la mejor herramienta de trabajo. Pero ya lleguè a ese punto en que ni los snickers me despiertan. Por lo que muy a pesar mìo : volvì a la dieta atroz.
Lo peor de todo no es que estè como zombi medio dìa. No es que en este mundo moderno acostumbrados a la satisfacciòn inmediata na haya absolutamente nada que me haga despertar en las mañanas o a media tarde, ni un cafe negro bien cargado. Lo peor es que uno se da cuenta que si le ponen un platito con fondue y fresas enfrente, se le acaben las agarraderas a la voluntad. Tu alter ego se apodera de ti y dice ay gracias! y el otro yo: el bueno, se amotina con el malo, y se encoge de hombros, y no dice nada y tu te quedas ahi esperando a que reaccione, mmh bueno, mas bien lo hueles y remojas las fresa y te lo embutes antes de que si quiera tu alter ego diga nada. Por que la parte suberversiva eres tu.
Publicado por
marux
at
9:16 PM
0
comentarios
Etiquetas: chocolate, sugar rush